
En la antigua literatura judaica, la cábala era el cuerpo total de la doctrina recibida, con excepción del Pentateuco. Así pues, incluía a los poetas y los hagiógrafos de las tradiciones orales, incorporadas posteriormente al texto de la Mishná.
![]() |
DE LA CABALA AL PROGRESISMO |
La otra parte desarrolla - sin dejar de rastrear sus antiguos orígenes o antecedentes desde el siglo XVI antes de Cristo - la alteración del gnosticismo cristiano inoculado por una Cábala desviada y errónea, cuya andadura arranca desde los umbrales del cristianismo, atraviesa la Edad Antigua y Media, penetra en el Renacimiento y en la Edad Moderna con su cénit en el Idealismo Alemán, hasta cuajar contemporáneamente en un cristianismo cabalístico plasmado gnósticamente.
Hay una tercera parte: La metafísica cristiana y el problema de Dios, del mundo y del hombre. Con la robustez y la claridad meridiana de la metafísica tomista que ha caracterizado a nuestro autor (Julio Meinvielle) y en pro de la teología del Doctor Angélico sostenida y propiciada por la Iglesia hasta la fecha, resalta a todas luces el antídoto católico respecto del veneno gnóstico - cabalístico del progresismo actual que hoy empozoña la doctrina católica.
Tambien te recomendamos leer: "Desde las azoteas"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario. En breve se publicará.